Descripción General
En el posgrado se introducen conceptos clínicos que conforman los constructos científicos que ayudan a un diagnóstico y evaluación correcta del paciente hipertenso, así como la identificación del riesgo cardiovascular que contribuirá a la toma de decisiones terapéuticas por parte del médico tratante.
Se propicia además, el estudio de las principales afectaciones tanto silentes como clínicas que la hipertensión puede producir en el corazón, cerebro, riñón, vasos sanguíneos y su importancia en la estratificación del riesgo de la persona hipertensa; también se procura el abordaje de la HTA desde una perspectiva fisiopatológica, y su relación con otras alteraciones metabólicas; principalmente las vinculadas con la obesidad, diabetes, dislipidemias, síndrome metabólico. Se favorecerá de igual manera, el análisis con criterio clínico, de las Guías terapéuticas europeas y americanas HTA, DMA2, que ayude a la identificación de las mejores opciones para el correcto diagnóstico.
- Brindar herramientas y conocimientos para el abordaje del paciente hipertenso.
- Explicar sobre los métodos de medición de PA y la evaluación clínica de un paciente hipertenso.
- Identificar las principales alteraciones subclínicas de la hipertensiónen los órganos diana y las posibles consecuencias clínicas derivadas.
- Demostrar con fundamentos científicos la afectación cardíaca de la HTA, desde el punto de vista de la lesión de órgano diana asintomática y desde la enfermedad cardiovascular establecida.
- Explicar la relación entre las alteraciones de la HTA y alteraciones en el síndrome metabólico como diabetes, obesidad, entre otras, y sus implicaciones clínicas diagnósticas, terapéuticas y pronósticas.
Objetivos
Contenido del Posgrado
- Diagnóstico, estratificación de riesgo y evaluación clínica del paciente con hipertensión arterial.
- Hipertensión arterial y afectación cardíaca y afectación renal.
- Hipertensión Arterial y alteraciones metabólicas.
- Tratamiento y seguimiento clínico al paciente con hipertensión arterial.
MÓDULOS
I. Diagnóstico, estratificación de riesgo y evaluación clínica del paciente con HTA
- 1.1. Diagnóstico de la HTA
- 1.2. Métodos de medición de la PA Evaluación clínica del paciente hipertenso
- 1.3. Identificación de la lesión de órgano diana
- 1.4. Estratificación de riesgo y consecuencias clínicas: Manifestaciones clínicas y complicaciones
II. Hipertensión Arterial y afectación cardíaca HTA y afectación renal
- 2.1. Lesión cardíaca asintomática (Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI), disfunción diastólica, complicaciones clínicas.
- 2.2. Cuándo solicitar un estudio ecocardiográfico
- 2.3. Manejo de las dislipidemias
- 2.4. Guía para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adultos, según la American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA)
III. Hipertensión Arterial y alteraciones metabólicas
- 3.1. HTA, obesidad y resistencia a la insulina
- 3.2. HTA y síndrome metabólico
- 3.3. HTA y diabetes
- 3.4 HTA y dislipidemias
IV. Tratamiento y seguimiento clínico al paciente con HTA
- 4.1.Tratamiento no farmacológico de la HTA
- 4.2 Tratamiento farmacológico
- 4.3 Seguimiento clínico del paciente hipertenso según la JNC8
- 4.4 Elaboración de Guía de intervención desde la práctica clínica (Presentación y defensa de trabajo como fin de curso)
Docentes
Dr. Osman Otoniel López Muñoz
- Subespecialidad en Nefrología y Trasplante renal, Universidad Central de Venezuela (UCV),Hospital Universitario de Caracas (HUC), Caracas, Venezuela.
- Especialidad en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón Gutiérrez”, Managua, Nicaragua.
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua.
- Ha obtenido certificaciones tanto a nivel nacional como internacional en temas sobre: Complicaciones Infecciosas en Nefrología Clínica, Diálisis y Trasplante, Trastornos Hidroelectrolíticos y Ácido Base, Enfermedades Glomerulares, Nefrogeriatría, Salud Mental y Riñón, Actualización en Hemodiálisis, Cuidados del paciente con Trasplante Renal, Injuria Renal Aguda, Diálisis Peritoneal.
- Ha asistido a Congresos Internacionales con diferentes asociaciones y organismos: La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, Colegio de Nefrólogos en México, American Society of Nephrology, Asociación Médica Nicaragüense y UNAN Managua
- Actualmente se desempeña como Médico Nefrólogo en el Hospital Vivian Pellas y Catedrático de base en el Curso de Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua).
- Otros desempeños han sido como Médico Nefrólogo en el Hospital Salud Integral, Médico Nefrólogo en Hospital Monte España, Residente Medicina Interna en Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón Gutiérrez” y Responsable de Emergencias en Hospital Regional de Ocotal.
Dr. Julio César Altamirano Osorio
- Sub especialidad en Cardiología Clínica, Instituto Dominicano de Cardiología, República Dominicana.
- Sub especialidad en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Escuela Carlos Arévalo, Venezuela.
- Especialidad en Medicina Interna, Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, Managua, Nicaragua.
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
- Actualmente se desempeña como Jefe de Cardiología Clínica de la unidad de hemodinámica y cardiología intervencionista,
- Jefe del departamento de Cardiología e Instructor soporte cardiovascular avanzado (American Heart Association) en el Hospital Monte España.
- Otros desempeños han sido como Catedrático de la Facultad de Medicina, especialidad en Fisiología Médica (UNAN Managua), Catedrático de la Facultad de Medicina, especialidad en Fisiología y Fisiopatología Médica (Hospital Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños), Catedrático de la Facultad de Medicina, en la especialidad en Fisiopatología Médica, en la Universidad Americana (UAM), Catedrático en la especialidad de Farmacología en el Instituto de Estudios Superiores de Medicina Oriental.
Dr. Erling Alfonso Salazar Tejeda
- Especialidad en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua.
- Ha obtenido certificaciones tanto a nivel nacional como internacional en temas sobre: Semiología Neurológica, Retinopatía Diabética, Epilepsia, Diabetes y Enfermedad Cardiovascular, Diabetes y Edema Macular, Arritmias Cardíacas, High light en Fibrosis Pulmonar, Hipertensión Arterial, Hipertensión y Riesgo Cardiovascular.
- Además, ha asistido a Congresos Internacionales con diferentes asociaciones y organismos: Federación Internacional de Diabetes, European Accreditation Council for Continuing Medical Education (EACCME), European Glaucoma Society, Inter-American Society of Hypertension, Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- Actualmente se desempeña como Médico de Base Internista en la Unidad de Cuidados Intensivo en el Hospital Escuela “Dr. Manolo Morales Peralta”, Catedrático en la Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua) y Catedrático en la Facultad de Medicina en Universidad Central de Nicaragua (UCN).
- Otros desempeños han sido como Médico Internista en el Hospital España en Chinandega, Residente en el Hospital Escuela “Dr. Manolo Morales Peralta”, Médico General en el Hospital Primario Carlos Fonseca Amador